Misión

La Corporación de estudios de cine laFuga es una organización sin fines de lucro que busca ser un espacio de investigación, formación y difusión de cine comprendido en una dimensión artística, cultural y social. Nuestro objetivo central es profundizar la cultura cinematográfica a través de diversas actividades que comprenden cursos, investigación, extensión, conferencias, programación, publicación, entre otras actividades, que buscan difundir, educar, informar y conocer el cine y el audiovisual en Chile.

Buscamos generar un vínculo con el público de cine abierto y diverso, donde no se discrimine entre público académico, técnico, o no especializado, sin barreras de edad o interés sino que sea un espacio de concordancia y discusión. Con este objetivo La corporación de estudios de cine laFuga desarrollará actividades formativas, críticas y editoriales en torno al cine, articulando diversas áreas de interés con personas de distintas procedencias que son convocadas por su relación con el cine, en su interés por generar un beneficio a la sociedad desde esta área.

Nuestra visión es llegar a un mayor público con reflexiones sobre la producción, la difusión y el estudio del cine mediante actividades de extensión. Buscamos desarrollar programas permanentes de formación técnica, académica y general, así como de exhibición fílmica. Así mismo, creemos en la necesidad de tener una línea editorial especializada en cine, que ayude a la a la difusión de estudios sobre cine que vayan más allá de las líneas editoriales que ofrece el estado, traducción crítica de obras y que el criterio de publicación no sea el que dé más puntaje sino el de ideas más relevantes al estudio del cine.

Nos interesa generar lazos y asociatividad con otros sectores, grupos, organizaciones, núcleos de investigación con los que podamos generar una mayor presencia y visibilidad de una cultura plural y política sobre cine y audiovisual en Chile, mediante la organización de encuentros, mesas redondas, foros y seminarios, que promuevan la pluralidad de puntos de vista y la libertad de expresión.

Quienes somos

Quienes formamos parte de la corporación somos docentes, investigadores, gestores y realizadores que entendemos al cine como un punto de encuentro con la sociedad. Nos convoca el propósito de acercar el cine a los espectadores para formar una comunidad abierta que ve, reflexiona, debate, produce nuevas ideas y se educa junto al cine. Nos interesa desarrollar centralmente actividades formativas, vinculadas a la docencia, la investigación, la publicación y la programación cinematográfica, generando un puente entre las dimensiones académicas y culturales del cine.

Equipo:

Laura Lattanzi Vizzolini es candidata a doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile y licenciada en Sociología por Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó estudios en arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universitá della Calabria, Italia. Ha trabajado en diversos proyectos de investigación en el área de Crítica Cultural (Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y Artes Audiovisuales (Facultad de Artes - ICEI de la Universidad de Chile, Cineteca Nacional de Chile). Ha dictado cursos en Sociología del Arte, Cultura y Comunicación y Cine en la Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad ARCIS e Universidad de Buenos Aires. Autora de diversos artículos en libros y revistas nacionales e internacionales.

Iván Pinto Veas es crítico de cine, investigador y docente. Licenciado en Estética por la Universidad Católica y de Cine y televisión por la Universidad ARCIS. También realizó estudios de Comunicación y Cultura (UBA, Buenos Aires). Editor general de la revista de cine en línea laFuga.cl, especializado en cine contemporáneo, además de director y creador de El Agente Cine, sitio dedicado a la crítica de cartelera, festivales y estrenos de circuito independiente.

Co-editor, junto a Valeria de los Ríos, de la antología sobre el cine de Raúl Ruiz Fantasmas, simulacros y artificios (Uqbar 2010), junto a Ricardo Greene del libro La zona Marker (Ediciones Fidocs, 2013) en torno a la obra de Chris Marker, y junto a Ximena Vergara y Alvaro García de Suban el volumen. 13 ensayos sobre cine y rock (Ediciones Calabaza del diablo, 2016). Ha colaborado además en diversas publicaciones entre las que destacan su participación en los libros El Novísimo cine chileno (Uqbar, 2011), Prismas del cine latinoamericano (Cuarto Propio, 2012) y Las rupturas del 68 en el cine de América latina (Akal, 2016). Ha realizado clases en varias universidades nacionales, entre ellas la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Católica y Usach. Actualmente cursa un doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Chile y prepara un libro sobre cine y video experimental chileno junto a la video artista Claudia Aravena.

Carolina Urrutia Neno es docente e investigadora. Profesor Asistente Adjunto de la Facultad de Comunicaciones, Universidad Católica de Chile. Tiene un magíster en Teoría e Historia del Arte y es candidata a doctora en Filosofía con mención en Estética de la Universidad de Chile. Es directora de la revista de cine en línea laFuga.cl, autora del libro Un cine centrífugo: ficciones chilenas 2005 y 2010 (2013), y directora de la plataforma web de investigación Ficción y Política en el Cine Chileno (campocontracampo.cl). Ha sido profesora de cursos de historia y teoría del cine en la Universidad de Chile y la Universidad Adolfo Ibáñez, y autora de numerosos artículos en diversos libros y revistas.

Wolfgang Bongers es Profesor Asociado de literatura y cine en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile. Hizo un magíster en Letras Románicas, en la Universidad de Düsseldorf, y un doctorado, mención Intermedialidad, en la Universidad de Siegen, Alemania. Realiza proyectos nacionales e internacionales de investigación sobre el impacto del cine y de lo audiovisual en el campo cultural latinoamericano, y sobre archivos y memorias del siglo XX y XXI. Es autor de numerosos estudios en esos campos y ha publicado los libros Interferencias del archivo: Cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile (2016); Prismas del cine latinoamericano (Editor, 2012); Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940 (Coeditor, 2011) y Literatura, cultura, enfermedad (Coeditor, 2006).

Claudia Bossay Pisano es historiadora de la Universidad Diego Portales. Realizó un magíster en Estudios Interdisciplinarios y un doctorado en Estudios de cine en Irlanda del Norte. Actualmente, ejecuta un postdoctorado Fondecyt en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. A través de este proyecto, Claudia continúa con su investigación sobre las representaciones de la historia en el audiovisual chileno, además de casos Latinoamericanos, así como también películas mundiales que representan a Chile y el continente. Además, participa de la docencia del Instituto, trabajando con estudiantes y profesores en sus propios proyectos de investigación relacionados con este tema. También publica regularmente reseñas de cintas que utilizan lo histórico en sus tramas.

Juan Eduardo Murillo es realizador y montajista de TV y cine documental, destacando La Once (Premiada en más de 20 festivales, y nominada a los Goya 2015 como mejor largometraje Iberoamericano), Los Niños (estrenado en IDFA), Yo no soy de Aquí (ganador en Krakov, Visions du Réel, Sheffield y nominado a los premios EFA como mejor cortometraje Europeo) y Robar a Rodin (Mejor WIP Fidocs 2016). También ejerce la docencia en ramos de Montaje y es programador desde 2014 en el Festival de Cine Documental DocsBarcelona/Valparaíso.

Actividades

La misión del Centro de estudios de cine LaFuga es generar espacios para promover actividades que van de lo formativo a la editorial, pasando por docencia, difusión y reflexión crítica.

Para esto buscamos fundar un proyecto editorial que apadrine, difunda y promueva la investigación sobre cine, donde se publiquen, traduzcan y difundan materiales relevantes para pensar el cine. Junto con ello buscamos realizar encuentros con actividades tipo laboratorios, workshops, muestras, debate y crítica de cine, que aglutine a distintos sectores relacionados con el cine, como creadores, difusores, espectadores y teóricos, posibilitando asociatividad y incentivando el diálogo.

Nuestras principales líneas de acción son:

Formación de audiencias, centrando nuestro trabajo en la creación de cine-clubes dirigidos a un público infantil; talleres participativos, mesas de debate, master class y cursos de difusión, con énfasis en la descentralización cultural y la inclusión social, así como workshops, laboratorios y talleres centrados en la continuidad y la exploración artística del cine.

Crítica. Revista semestral de estudios de cine La Fuga, fundada en el 2005 que difunde cultura cinematográfica a partir de dossier temáticos, reseñas y entrevistas orientado a la reflexión crítica.

Publicaciones. A través de una alianza editorial para lanzar una colección de estudios de cine que publica traducciones de libros académicos inéditos en castellano, ensayos críticos originales y textos de difusión destinados a un público general.

Investigación. Desarrollamos investigaciones centradas en aspectos estéticos, sociales y culturales del cine de forma integral, vinculados a su dimensión patrimonial, a la presencia de discursos sociales y las nuevas tendencias expresivas en distintos formatos.

Programación, a través de la asociación con salas y espacios culturales independientes para exhibir películas y realizar ciclos que enriquecen y diversifican la cartelera cinematográfica.